Picapedreros de La Paz

4
996

por Karina Ruiz Diaz

Inclinados sobre la piedra,
con el martillo en alto,
ropas raídas,
esa es la imagen en la que pensamos
cuando se habla de los “picapedreros”.

Este oficio,
que brevemente podríamos describir
como el de extraer y trabajar la piedra,
aunque implica mucho más que eso,
es uno de los más antiguos
y hoy está casi extinto.

Pero ¿ que importancia tuvieron en nuestra historia estos trabajadores, que aprendieron su oficio de inmigrantes que llegaron a nuestro país?. Organizados para defender sus derechos, con cierto secretismo a la hora de traspasar su conocimiento en el trabajo de la piedra, los picapedreros uruguayos han dejado su huella en edificios y monumentos de nuestro territorio.





Y es aquí donde se destaca el grupo de picapedreros de la ciudad de La Paz, Canelones. Para saber las razones y conocer más de este oficio, aconteceres dialogó con Franco Berón, oriundo del lugar, quién ha creado un blog para honrar la memoria de estos trabajadores.

¿Cuál es tu vínculo con el tema de los picapedreros? ¿Qué te llevó a interesarte en ellos?.Desde pequeño estuve en contacto con la comunidad de artistas locales. Gladys Barreto (mi madre), que entre otras piezas artísticas, se especializa en hacer hermosos tapices, participaba en instancias de exposición junto a otros artistas, entre ellos mis padrinos: Shirley Labitola y Antonio Possamai, grandes escultores locales a quienes admiro mucho. Tengo el orgullo de haberme criado en una familia de artistas y obreros, que me enseñó a valorar tanto los frutos del trabajo, como también el esfuerzo y la dedicación que les anteceden.

La figura histórica del Picapedrero no solo cristaliza cualidades artísticas y laboriosas tan propias del oficio, aquellos picapedreros migrantes, a quienes la necesidad impulsó a aventurarse hacia nuestros territorios, también nos enriquecieron con su lucha por los derechos laborales.
Personalmente estoy muy agradecido con el trabajo historiográfico realizado por Tabaré Petronio y Raúl Cheda, que nos permite comprender el espíritu emancipatorio que ardía en el pecho de los picapedreros. Es muy inspirador leer aquellas proclamas en las que los infortunios a los que se veían expuestos a raíz de sus condiciones laborales, se sublimaban en ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

Formo parte de una generación que en gran medida está muy descreída, una generación cuya memoria está herida por las persecuciones y el silencio que se les ha impuesto a nuestros antepasados y que nos condena a cada vez sentirnos más desarraigados de nuestros territorios. Este sentimiento está acompañado a su vez por una sed que clama por referencias que nos enseñen a soñar nuevos mundos a pesar de la indignación.
Siento que es precisamente desde esa sed, que nace el proyecto “Picapedreros de La Paz”.

Haz creado un blog y una página en Facebook, específicamente sobre los picapedreros de La Paz ¿Qué es lo que los hace especiales? ¿Por qué los picapedreros de esa zona?.

Mi deseo es que este proyecto sea un aporte a la comunidad de La Paz, que nos permita comprendernos como parte de procesos históricos de gran relevancia, los cuales trascienden incluso aspectos locales; que nos permita tomar consciencia de la historia que ha quedado esculpida en las rocas provenientes de nuestro territorio. La historia de los picapedreros es algo que no puede abordarse desde una mirada reduccionista.
Para comprender la historia de los picapedreros de la ciudad de La Paz, hay que abordar la propia historia del oficio, la forma en la que se transmitió dicho conocimiento a lo largo de los años, las connotaciones que fue asumiendo con el correr del tiempo. Tampoco se pueden dejar de considerar las historias de aquellos picapedreros que trabajaban en otras canteras, como las que pertenecían a Francisco Piria, por ejemplo.

Si bien el proyecto está centrado en la historia de los picapedreros que trabajaron en las canteras de La Paz, Canelones, la intención es que también sirva para dar cuenta del intrigante trasfondo que existe en relación a este oficio.

¿Qué puedes contarnos de ese oficio, como adquirían el conocimiento?

Uno de los aspectos más significativos en relación al oficio del picapedrero es precisamente su transmisión. Hay que tener presente que los antecedentes de este oficio pueden remontarse hasta la propia edad de piedra, cuando nuestros antepasados comenzaron a redescubrir el mundo mineral con la intención de procurarse herramientas para poder adaptarse a los desafíos a los que la propia naturaleza les exponía.
Nuestra especie tiene una asociación evolutiva con la piedra que se vuelve evidente al preguntarnos si hubieran podido erigirse los grandes imperios que conocemos a lo largo de la historia de la humanidad, prescindiendo del vínculo con la piedra.
Antiguamente la piedra era también el medio para inmortalizar el conocimiento, con la intención de hacerlo accesible para las generaciones venideras.

Gran parte de los picapedreros que llegaron a nuestro territorio venían de Italia, allí se encuentran las reconocidas Canteras de Carrara, de donde se sabe que se extraía el marmol preferido por el artista Miguel Ángel para la realización de sus esculturas. Las Canteras de Carrara son un indicio importante para comprender la figura del Picapedrero; allí encontramos antecedentes de la filiación anarquista y masónica que se replicó en los picapedreros de La Paz. También se pueden rastrear en Carrara gestos simbólicos de respeto hacia las “fuerzas telúricas”, por parte de los trabajadores de la piedra, lo que le da sentido a relatos de vecinos que me han comentado sobre gestos practicados por los
picapedreros que trabajaron en las canteras de La Paz, que también daban cuenta del respeto que tenían hacia las fuerzas de la naturaleza.

Existe toda una tradición iniciática asociada a la transmisión del conocimiento sobre el trabajo en la piedra de la que se pueden rastrear los orígenes de lo que hoy en día se conoce como Masonería, pero dada la naturaleza de esta tradición, es poco lo que podemos encontrar documentado al respecto.

Se dice que los picapedreros de La Paz participaron en alguna etapa de la construcción del Palacio Legislativo. También que muchos monumentos nacionales cuentan con bloques y piezas que ellos elaboraron ¿Es así?.

Efectivamente. La piedra de granito extraída de las canteras de La Paz fue de gran relevancia en la edificación de varios edificios y espacios públicos. En particular, el granito de La Paz jugó un papel esencial en la construcción del Palacio Legislativo, donde se utilizó para erigir algunas de sus columnas. Picapedreros que trabajaban en las canteras de La Paz, también formaron parte del conjunto de obreros que participaron en la construcción del Palacio.
Además, el granito de La Paz fue utilizado en el puerto de Montevideo, la acera de la Avenida 18 de Julio, y la Rambla Sur. La posterior disminución de la importancia de esta industria comenzó con la popularización del pavimento asfáltico, pero por suerte quedan vestigios del pasado para quien esté dispuesto a mirar.
Las canteras y picapedreros de La Paz contribuyeron no solo a la infraestructura, sino también al patrimonio cultural e histórico del país. El granito también fue fundamental en la construcción de un monumento tan significativo como el Obelisco conmemorativo del Centenario de la Batalla de Las Piedras.

¿Por qué se celebra el Día del Picapedrero un 15 de agosto?

El 15 de agosto de 1903 se constituye la “Unión General de Picapedreros Graniteros de La Paz” en cuyo reglamento se establece que “La Sociedad reconoce como única Fiesta Social el día 1º de mayo de cada año, en señal de protesta contra el despotismo del capital y el 15 de agosto como conmemoración de la fundación de la Sociedad”.
Desde una mirada más especulativa, no se puede perder de vista que el 15 de agosto tiene lugar también una festividad tradicional italiana llamada “Ferragosto”, creada por el emperador Augusto en el año 18 a.C. que coincidía con el fin de las labores agrícolas y posteriormente se sincretizó en las procesiones por la “Asunción de María”.

¿Crees o esperas que esta iniciativa contribuya a conocer un oficio casi extinto y de alguna forma, una parte de nuestra historia?

Espero que así sea. Es realmente gratificante la receptividad que está teniendo el proyecto y el involucramiento por parte de vecinos, familiares de picapedreros, historiadores y artistas locales. Algo que rescato mucho de los picapedreros son los lazos de solidaridad y apoyo mutuo que construían.
Personalmente me gustaría que ese sentimiento de fraternidad vuelva a resonar a nivel social, para hacerle frente a los desafíos que se nos presentan hoy en día como sociedad y exigen respuestas colectivas.

https://picapedrerosdelapaz.blogspot.com

otras vidrieras

4 Comentarios

Deja una respuesta

Por favor escribe tu comentario
Escribe tu nombre aquí