La Fundación Hilo Rosa
nació hace algo más de dos años,
con el propósito de acompañar
y contener a pacientes oncológicos
y su entorno familiar más cercano.

“Generamos un espacio de encuentro, contención, donde trabajamos cuatro área importantes, cuerpo, alma, mente y espíritu, pues consideramos que las terapias complementarias ayudan en la recuperación del paciente oncológico”. Así lo contó a aconteceres Claudia Ferme, su fundadora, a quién conocimos en el Mercado Agrícola de Montevideo (MAM), oportunidad en que se celebraba el Día Mundial del Tejido en Público y quienes están vinculados a la fundación estuvieron mostrando los tejidos que generan para ser entregados a pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Cáncer.

“Esto es algo muy pequeñito de lo que se hace todo el año, tejemos todos los martes a las dos de la tarde y después nos reunimos con tejedoras del interior del país, tenemos unos cinco grupos de tejedoras que se suman a las campañas del tejido solidario”.
Claudia pone énfasis en que la fundación se hace con todos y para todos, pues se brinda apoyo no solo al paciente, sino a quien lo rodea, familia, amigos. “La enfermedad es algo que agarra por sorpresa a la persona y más que nada al entorno, uno nunca está preparado”.
Y esto lo cuenta desde la experiencia. “Esta fundación se crea después del fallecimiento de mi hermana, yo como acompañante, una de las cosas que vi es que no nos consideran o nos toman en cuenta cuando un paciente transita el cáncer. Y lo que quise buscar es generar un espacio donde podamos trabajar con la familia, generar herramientas, ayudarlos, porque después que la enfermedad se presenta, se vienen muchos cambios y desde nuestro lado, tenemos las herramientas necesarias como para poder abordarlo”.
¿Cómo se acercan las personas o cómo llegan ustedes a ellas?
“Nosotros trabajamos en el Instituto Nacional de Cáncer directamente con los pacientes, con hombres y mujeres, que están algunos hospitalizados y otros están en consultas, ambulatorios. La respuesta, o cómo llega la gente, es a través de las redes sociales.
Hemos tenido un crecimiento exponencial, se podría decir, porque venimos trabajando bien. Yo considero que nuestra fundación se diferencia de lo que existe hoy”.

¿Por qué?
“Porque vemos al paciente como un todo. Tenemos que trabajar los cuatro pilares, que son fundamentales para que estén en equilibrio, alma, mente, cuerpo y espiritu. Es necesario, no es tan solo con el crear una peluca, aunque nosotros lo hacemos, nuestra fundación entrega todas las herramientas para que vos hoy, paciente oncológico, puedas transitar la enfermedad.

Pero si tu familia no sabe cómo manejarlo, generamos una instancia, un encuentro. Ahí vemos si podemos derivarte al psicólogo, tenemos un psicólogo especializado en oncología, tenemos un nutricionista en la fundación. El acompañamiento se da desde las terapias, que pueden ser yoga, pilates, meditación, arquería, para las mujeres con vaciamento ganglional, para no generar un linfedema, o la que ya lo tiene, bajarlo. Hacemos tai chi, masajes oncológicos.
Contamos con una peluquería donde les lavamos las cabezas, les hacemos rapados, les prestamos las pelucas. Se ha tratado de generar todo lo que pueda acompañar a las mujeres en diferentes etapas. Y como todas somos diferentes, vos podés hoy decidir no usar una peluca y usar un gorro, un turbante para dormir, un gorro para salir, o una vincha con pelo.
El objetivo principal es estar acompañados y poder dar una respuesta certera a esas mujeres que se acercan”.

Claudia señala que una de las cosas en que hace hincapié siempre, es que “quienes nos ayudan es porque realmente consideran que la causa es importante o lo merecemos. Nunca desde la lástima, no damos lástima, acompañamos a mujeres en este proceso y bueno, si la mujer se empodera de la enfermedad, se hace cargo de su enfermedad, investiga, quiere saber más, ese paciente experto es el que puede salir adelante y tu actitud obviamente que es todo. La actitud de los pacientes es todo y la prueba está en muchas de las usuarias que van.

“Se pueden acercar los vecinos, gente que quiera colaborar, voluntarias que se quieran sumar, pacientes, familiares, quienes hayan perdido a un ser querido por una enfermedad oncológica, este lugar seguramente los reciba con mucho amor”.
Pueden encontrar a Fundación Hilo Rosa en las redes sociales, Instagram, Facebook y Twitter. También tienen página web, www.fundacionhilorosa.org, o en su local de Doctor María Penco 3189, esquina Bulevar Artigas.














Maravilloso ejemplo hace este grupo ! Felicito por ese tiempo que disponen para ayudar al enfermo y flia, muy necesario cuando se transita esa enfermedad.
Exelente artículo ! Una gran obra de ayuda he integración de personas por una causa noble y tan necesaria.
Precioso ejemplo este artículo muy bueno para ayudar ala gente que transita esta cruel enfermedad.
Excelente iniciativa! Voy a difundir.