por Karina Ruiz Diaz
Se oye mucho la frase
las paredes hablan
y sin duda es lo que nos viene a la mente
cada vez que caminamos la ciudad
y nos encontramos con esos increíbles murales,
que nos sorprenden y aportan belleza
al paisaje de este Montevideo gris.
Verdaderas obras de arte,
que en silencio y a lo largo de los años,
han ido conformando una exposición a cielo abierto,
para deleite de todos.

Uno de los artistas que contribuye a esta movida es Scorns, quién habló con aconteceres sobre sus inicios, su arte y como reacciona la sociedad a esta forma de expresión callejera.

Por qué elegiste como nombre Scorns?
Tiene dos formas o significados, es la primera letra de las palabras que conforman la frase “Siempre con orden y respeto ney (*) Sabelo” . Por otro lado, Scorns es la hija más poderosa que tiene Venom, un personaje de Marvel. Es el simbionte negro y yo soy muy fanático del Venom verse, de los cómic.

Cómo se inició tu camino en el graffiti?
Estaba en segundo de Bellas Artes y ya tenía un interés muy importante por el graffiti, por el mural en general, pasaba mirando murales y graffitis por todos lados. Decidí probarlo y ver que tal me iba con eso. Tenía un compañero de facultad que salía a pintar graffitis, decidí salir con él y desde ahí no pude parar. Me encantó la experiencia y me cambió la vida.


Por qué elegiste esta forma de expresión?
Elegí este lienzo que es la calle por lo que representa, esa faceta revolucionaria, del tipo estoy acá y fumensela y no me importa. Pero también lo relaciono con la parte estética de embellecer la calle, que sea un regalo para todos y que sea gratis y esté ahí para todas las personas que pueden llegar e interactuar con las piezas que haga.

Qué te motiva a la hora de elegir una pared y un diseño?. Qué buscás transmitir, reflejar con tus obras?
La movida para elegir la pared es una mezcla, que la pared esté buena y donde esté ubicada para que se vea, aunque suelo pintar en lugares donde no va nadie, simplemente porque son lindos spots y porque me gusta la pared y sé que puedo explayarme tranquilo.
En relación a lo que busco transmitir, es marcar el lugar, hacerme presente y al mismo tiempo compartir algo lindo con la gente. En cierto punto es como mi aporte a la sociedad.

Como definirías tu estilo?
Mi estilo es una mezcla. Principalmente hago realismo, me gusta mucho el realismo en grises. Ahora estoy incursionando en cosas diferentes, como texturas metalizadas, en formas humanas, pero principalmente realismo. A veces pinto anime pero le pongo mi impronta como realista, de transición de tonos y eso, pero es un híbrido, entre realismo, anime, elementos sacados del tatuaje, toca varias aristas.

Tenés algún referente, alguien cuyo trabajo admires?
Sí, mi referente principal es Belin, es español. Hace hiper realismo fotográfico y lo mezcla con cubismo, el nombró a su estilo como post neo cubismo. Yo lo retraté una vez en un muro y estuvimos charlando, un loco muy copado

Como ves al graffiti en Uruguay hoy?
Lo veo como algo que está muy presente, por suerte hace años. Ha tenido sus altibajos, es más, este año hubo un problema con unos pibes que pintaron los balcones de unos edificios y hubo mucho revuelo, pero más allá de eso, generalmente acá en Uruguay se pinta tranquilo. Mucha gente de otros países viene a pintar acá porque sabe que no hay problema y esa tranquilidad y la buena recepción de la gente, hace que haya muy buen nivel.
Se labura bastante, aunque este año en particular está más tranquilo porque es año electoral y en este momento baja, pero lo veo bien, avanzando y se que va a andar volando, siempre.

Sentís que aún hay preconcepto con el arte callejero?
Depende de lo que hagas, el estilo. Cuando hacés cosas más detalladas, con más trabajo, en la técnica y el resultado, por lo general es muy bien visto. La gente puede pensar lo que quiera, pero por lo general cuando ve la pieza terminada lo respeta y le da buena cabida.

Finalmente te pido una reflexión sobre Plef (*). Su trabajo y el hecho de que nunca se esclareció su asesinato.
No éramos amigos pero lo conocí y pintamos alguna vez juntos. Siempre que nos cruzábamos había buena onda. Siempre me pareció un buen pibe, una persona que veía al graffiti como un estilo de vida de verdad, vivía para eso, vivía eso todos los días. El graffiti, como me pasa a mi también, era su canal para expresarse y seguir por una línea de vida desde ese lado. El hecho de que no se haya esclarecido su asesinato es horrible y no comparto para nada todo lo que pasó. Hasta el día de hoy cuando se lo nombra a todos los graffiteros nos duele, como le duele a su familia, sus amigos, a mucha gente. Era muy querido.
En lo particular, me enoja mucho que siga sin esclarecerse el tema, la justicia no le dió la cabida que tenía que darle en su momento y lo han ido pateando hacia adelante, si bien tengo entendido que la familia sigue luchando para que se resuelva. No puedo hablar mucho más del tema porque no tengo más información, pero es lo que me parece. Una persona perdió la vida por estar pintando, es increíble.

(*) ñery, amigo.
(*) El artista urbano Felipe Cabral (Plef), fue asesinado en 2019 mientras pintaba un muro.

















Hay graffitis muy bonitos, que tienen un buen significado y esos son los que más me gustan. Admiro quienes los realizan .