“que la música de calidad forme parte integral de la vida cotidiana
de todos los niños y niñas,
para desarrollar una sensibilidad y una identidad arraigada en sus raíces culturales,
abierta a lo creativo y al mundo contemporáneo”.

Esta es la premisa bajo la cual se creó Radio Butiá, una radio web que brinda acceso a programas creados a partir de canciones y contenidos diversos para la infancia, realizados por los integrantes del Movimiento de la Canción infantil Latinoamericana y Caribeña.
Su programación está diseñada específicamente para niños y niñas, familias, educadores y centros educativos de América Latina y el mundo.
El pasado mes de junio, en un hecho que confirma la calidad de la propuesta, el Consejo de Educación Primaria e Inicial (CEIP), recomendó su conexión a las escuelas públicas de Uruguay, con el aval de la Inspección nacional de Educación Artística ( INEA).
Para conocer más de la iniciativa, aconteceres dialogó con el músico e impulsor de la misma, Julio Brum, quién destacó que “la idea fue crear una herramienta a partir de la tecnología, para difundir un patrimonio uruguayo y latinoamericano excelente”.
Brum contó que el Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña, fundado en Cuba en 1994, está integrado por cientos de artistas que cada dos años realizan un encuentro en algún país de América. De hecho en 2005, él, que integra la directiva, fue el organizador del evento en Uruguay.
El músico uruguayo explicó que en la web, es muy difícil encontrar todo el material que hoy nuclea Radio Butiá en un solo lugar. “Por los canales normales se encuentran algunas cosas pero están descatalogadas, sin criterio”.
Por otro lado, “quienes trabajamos desde hace mucho tiempo con la infancia nos cuestionamos ¿por qué no hay música de calidad en los centros educativos, por qué trabajamos siempre lo mismo o lo que esté de moda? ¿Qué le proponemos como modelo a los niños y que estamos haciendo?.
Entonces proponemos poner buena música, que los gurises puedan acceder a eso, porque no se trata de prohibir nada, sino de ampliar el panorama, dar opción, estamos hablando de libertad, de poder elegir y para elegir, tenés que conocer”, enfatizó.
Continuando con su reflexión, agregó que estamos criando gurises que son esclavos de la desinformación y falta de formación estética y ese desconocimiento los limita. “Los padres no saben, las maestras no acceden al material, entonces pensamos que la tecnología, a partir de la revolución que fue la instalación del Plan Ceibal en Uruguay, sería una buena herramienta para que en esas computadoras aparezca esta música.
Eso parecería lógico, normal, pero no lo logramos, entre otras cosas porque Ceibal se niega, lo que nos hace cuestionarnos para que se creó, si para repartir computadoras o contenidos. Hay una omisión en los contenidos, una omisión de falta de maduración, de como la tecnología podría estar influyendo en la formación profunda de los gurises a nivel estético y no lo está haciendo”, señaló.

Confirmando que nadie es profeta en su propia tierra, Brum contó que el próximo año se estará abasteciendo al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles de Bogotá, llamado Batuta, conectando la radio a los 200 centros que posee.
También en Bogotá, se coordina con el Programa de Primera Infancia, que nuclea a 80.000 familias, para que las mismas puedan conectarse y acceder a la radio.
Por otra parte, con la Embajadora de El Salvador en Uruguay, se está trabajando para lograr conectar a un millón y medio de niños del sistema público, en lo que sería “un hecho histórico”, enfatizó Brum, “pues se estaría asumiendo el proyecto que es Radio Butiá desde su sistema”.
Agregó que en El Salvador poseen un programa similar al Plan Ceibal, “pero ellos fabrican sus computadoras, las que tienen buena capacidad y velocidad y el objetivo es conectar la radio a ellas. Esta iniciativa, que se trabaja a nivel de cancillerías, sería un aporte de Uruguay a la educación de ese país”.
Reafirmando los cambios que se han producido a través de la tecnología, Brum contó que a través del programa Uruguay Crece Contigo, se repartieron 30.000 cds. Se hizo un seguimiento y de esos había 20.000 que no se escuchaban.
“Por qué?. Porque las clases sociales más bajas no tienen reproductor de cd. Cuando comenzamos a investigar donde escuchan música, la respuesta es en el celular, entonces el objetivo fue llegar a poner la música allí”.
Hoy ya se puede descargar la app Radio Butiá para IPhone y Android o ingresar vía internet al portal www.radiobutia.com.uy
“Es tan simple como acceder a Spotify o Netflix y creemos que es un gran aporte para los niños y sus familias, pues entendemos que el acompañamiento de los padres es esencial para disfrutar de la propuesta” señaló Brum.

Planes y contenidos
En relación al contenido de la radio, la misma consta de dos canales en línea las 24 horas, Radio Butiá y Butiá Papagayo, así como canales a demanda con múltiples temáticas.
Primera infancia, para escuchar y cantar (ciclo escolar), para imaginar(cuentos y leyendas), Butiá Brasil, Butiá Colombia y programas radiales especiales de diferentes países.
Para acceder libremente a todo su contenido hay diversas modalidades, todas muy accesibles. Se puede ser socio colaborador con un aporte de 90 pesos uruguayos (3 dólares mensuales), sin contrato y cancelando cuando se desee.
Premium para Uruguay: Socio Colaborador Institucional, CAIF, Escuelas Públicas e Instituciones Privadas: Hasta 300 conexiones – UYU $3240 en Uruguay o de U$S 108 dólares anuales (sin contrato y cancela cuando quieras).













