por Karina Ruiz Diaz
“Yo me llamo Darien,
soy descendiente única de la Madre
del Dios que creó el Sol,
la Luna y los otros elementos.
En este palacio se esconde
toda la riqueza de mis ancestros.
Ni siquiera
todos los indios de la tribu más fuerte,
la de los guaycurú,
podrían cargarlos para llevárselos.”
Leyenda Grutas del Palacio

A unos 45 km de la ciudad de Trinidad, departamento de Flores, se encuentra el Geoparque Mundial de Unesco, “Grutas del Palacio”.

En un entorno natural que ha preservado sus características originales, se trabaja para mantener esta área única, considerada de importancia geológica internacional, a través de un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible.


Se trata de un área de unos 3.600 kilómetros cuadrados, que presenta una serie de grutas formadas por minerales de hierro, sostenidas por estructuras con forma de columnas, resistentes a la erosión y al paso del tiempo. De acuerdo a estudios realizados, su antigüedad data de 55 millones de años.

Leyendas vinculan a las Grutas del Palacio con nuestros indígenas, a tal punto que se conoce al lugar como el “Palacio de los Indios”.
La más popular señala que en estas cuevas habitaban los charrúas y hasta allí llegó una tribu que escapaba de la invasión europea a Panamá, cargando sus tesoros. Los caciques de esta tribu tuvieron una hija llamada Darien, a la que casaron con Zemi, el cacique charrúa más poderoso.

Así lo habría relatado el naturalista francés Henri Renaud, quien venía con la expedición de Don Pedro de Mendoza, por el año 1536, cuando fue a vivir al Palacio, luego de que Zemi le salvara la vida. Al llegar a las cuevas, luego de una larga expedición, salió a recibirlos la esposa de Zemi, una bella mujer, alta, de tez blanca y grandes ojos, quien poco a poco, le enseño a Renaud su idioma.


Por ese entonces, cuenta Renaud, el frente de la caverna contaba con tres accesos, con forma de arco, adornados con plantas. La riqueza de la misma deslumbraba, la vajilla era de cerámica, huesos, oro y plata.

La esposa del cacique, llamada Darien le contaba: “Yo me llamo Darien, soy descendiente única de la Madre del Dios que creó el Sol, la Luna y los otros elementos. En este palacio se esconde toda la riqueza de mis ancestros. Ni siquiera todos los indios de la tribu más fuerte, la de los guaycurú, podrían cargarlos para llevárselos.”

Las visitas a Grutas del Palacio son guiadas, no se permite recorrerlas sin acompañante, pues se apuesta fuertemente a su preservación natural. En diálogo con aconteceres, Eugenio Bidondo, Coordinador General en Geoparque Unesco Grutas del Palacio, explicó que las grutas se encuentran en un predio municipal de 17 hás, que se compró en la década del 40, con el objetivo de hacer un parque con algo tan simbólico como las grutas, porque Flores se identifica con ellas, de hecho en el escudo del departamento están las Grutas del Palacio.
Fue así que comenzaron a implementarse mejoras, al tiempo que se iba avanzando en la investigación científica, “porque queríamos declararlo Patrimonio de la Humanidad. Se realizaron investigaciones con geólogos, espeólogos, paleontólogos y resultó que no éramos aptos para ser Patrimonio de la Humanidad, pero sí para una nueva categoría que estaba naciendo, que eran los Geoparques Mundiales.
Algo nuevo, que destacaba el valor geológico de relevancia internacional”.

Agregó que “tal vez las personas no sepamos cabalmente su importancia desde el punto de vista científico, pero si nos identifica desde el punto de vista cultural. Hablamos de Grutas del Palacio y hablamos de Flores, entonces hay un vínculo importante.
Qué hubo que hacer?. Protegerlas, en primer lugar, porque no fueron creadas por el hombre.
Para eso se formó personal, se brindan pasantías para estudiantes de UTU, para que entiendan el valor de lo que tenemos, en algo que muchas veces quienes convivimos con eso a diario, no valoramos adecuadamente”.

Agregó Bidondo que las investigaciones en el lugar son continuas, “esto se va transformando por obra del agua y el viento, un proceso natural. En décadas anteriores, 50, 60, se jugaba al fútbol, se andaba a caballo por encima de las grutas, lo que se ha prohibido para preservarlas desde el punto de vista geológico, para no aumentar el deterioro. La carga pública también debemos controlarla, pero venimos bien, pues no es que llegan 300 personas a la vez, de a grupitos de 40, 50 se puede visitar.

El mantenimiento del lugar lo realiza la Intendencia de Flores, que es el principal gestor del geoparque, pero este es de todos. Por eso le damos mucho valor a la geoeducación. Dentro de los pilares que un geoparque debe desarrollar, es fundamental”.

En tal sentido, señaló que el año pasado, con Anep y el Ministerio de Ambiente, “desarrollamos un proyecto que se llama “Guardianes del Patrimonio Natural”, que buscó educar a niños y maestros de las escuelas de la zona Grutas del Palacio, para que tengan herramientas que les permitan preservar, pero también conocer su entorno”.

Finalmente y consultado sobre como vive esta tarea a nivel personal, Bidondo afirmó que con mucho orgullo, “primero por ser nativo de esta tierra, de Flores. También implica más responsabilidad, porque quién venga mañana, dado que uno tiene un cargo de responsabilidad política, debe poder continuar el trabajo que se está haciendo y por eso la importancia de que las responsabilidades permeen en toda la sociedad, que todos nos sintamos parte del geoparque y que el geositio principal, que son las Grutas del Palacio, las sigamos preservando todos.

Hay que destacar que todos vienen con respeto, entienden las reglas, que no hay que llevarse nada, minimizar el contacto manual con las rocas, eso es una manera de preservar y constantemente hay un equipo científico de Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en el lugar”.













Muy interesante! No tenía idea de la existencia… extranjero en mi país…